lunes, 24 de septiembre de 2012

El trabajador y la sociedad del conocimiento

El trabajador del conocimiento tiene acceso al trabajo, a los puestos específicos y a la posición social por medio de la educación formal.
La primera implicación de esto es que la educación se convertirá en el centro de la sociedad del conocimiento y la escolarización en su institución clave.
 
 
  • ¿Qué conocimiento se requiere para todos?
  • ¿Qué combinación de conocimientos es precisa para todos?
  • ¿Qué significa "calidad" en función de la enseñanza y el aprendizaje?
Todas estas dudas serán, necesariamente, tema central de la sociedad del conocimiento, y también los temas políticos centrales.



La sociedad del conocimiento será inevitablemente mucho más competitiva que cualquier otra sociedad que hayamos conocido hasta ahora, por la sencilla razón de que, una vez que el conocimiento sea universalmente accesible, no habrá excusas para el mal rendimiento.



En lugar de países "pobres" habrá países ignorantes. Y lo mismo se podrá decir de cada empresa, de cada industria en particular, de cada organización individual del tipo que sea. También esto será válido para cada individuo.



Los trabajadores del conocimiento son especialistas que trabajan para una organización y son una parte de ella.
Por sí mismo, el conocimiento especializado no produce rendimiento alguno. Es sólo la organización la que puede convertir en rendimiento el conocimiento especializado del trabajador del conocimiento.



Con la aparición de la sociedad del conocimiento, la sociedad se ha convertido en una sociedad de organizaciones. La mayoría de nosotros trabaja en una organización, sea como empleado o como proveedor de servicios, a tiempo completo o parcial.



Dado que la sociedad del conocimiento necesariamente debe ser una sociedad de organizaciones, su órgano central y distintivo es la gerencia.
La gerencia no consiste en unas técnicas y procedimientos, sino en hacer que el procedimiento sea productivo. Es una función social, y su práctica, un verdadero arte.
Su misión es conseguir que un grupo de personas, cada una de ellas con un conocimiento diferente, trabaje en conjunto para lograr un cierto rendimiento.



Si el siglo XX fue una era de transformaciones sociales, el siglo XXI tiene que ser una de innovaciones políticas y sociales.
 
Autor: Leoncio Moreno

martes, 11 de septiembre de 2012

Cómo hacer un plan de desarrollo personal

A pesar de que no soy un experto en el tema, tengo algunas ideas sobre como puede realizarse un plan de desarrollo personal, que te permita lograr en el tiempo estipulado, adquirir el hábito necesario para desarrollarte como persona en cierto ámbito, con base en tus metas y objetivos.
Y es que para cualquier persona, debería ser importante tomar en cuenta los pasos a seguir para mejorar continuamente… y es precisamente lo que logra satisfactoriamente un plan de desarrollo personal.
Hoy te propongo seguir los pasos que propongo a continuación, para obtener un desarrollo personal en diferentes ámbitos de tu vida. Sería como tener ser tú mismo tu propio coach!
A continuación, presento los pasos a seguir en tu plan de desarrollo personal:
 

1. Define los objetivos y metas que deseas lograr

Es importante que llegues a un acuerdo contigo mismo en cuanto a qué es lo que realmente quieres. Decide que características admiras más en las demás personas, y que consideras son tus falencias.
Dichas características deben ser concretas y medibles, como por ejemplo: mantenerte en tu peso ideal. Pueden también ser más internas, como vivir con integridad.
Decide cuales de estas características son tu prioridad, y lista las primeras tres. Es importante que sobrepases tu zona de confort, pero no lo suficiente como para que llegases a sentirte desmotivado.
 

2. Define lo que para ti significaría lograr el éxito

Como te verías cuando haya pasado cierto tiempo desde que empezaste? Cual sería tu posición final, o tu situación ideal luego de haber cumplido con tus objetivos?
Es importante que definas para ti lo que significaría el éxito. No es lo mismo decir: quiero adelgazar… a decir: quiero adelgazar 10 kilos en 3 meses. En esta última frase, se nota que se tiene claro el objetivo y el tiempo.
En definitiva, piensa como te verías a ti mismo, cuando tu plan de desarrollo personal concluya en algún aspecto de tu vida.
Como hacer un plan de desarrollo personal
Como hacer un plan de desarrollo personal
 

3. Determina el camino a seguir

Analiza que pasos podrían estar involucrados en el proceso de llegar desde el punto A hasta el punto B, y escríbelos. No escatimes en este paso, dividir grandes retos en pequeñas piezas es una herramienta tremendamente útil.
Adicionalmente, es importante que consideres diseñar un cronograma de actividades con base en el camino que piensas seguir en tu plan de desarrollo personal. Esto no solo te permitirá tener en cuenta cuanto tiempo le dedicarás a cada cosa, sino que además en todo momento sabrás si estás haciendo lo que debes estar haciendo.
Un cronograma te permite también identificar tus falencias y mejorar tu productividad y gestion del tiempo.
 

4. Decide que tipo de soporte o ayuda necesitas

Puede ser un compañero de trabajo o estudio, un familiar, un amigo muy cercano, tu pareja, o la persona que consideres es la adecuada para aconsejarte o ayudarte en el camino.
Es importante no pensar en lograr el éxito personal, sin considerar la ayuda de los demás. En muchos casos, la visión objetiva y poco tendenciosa que puede tener una persona externa a nuestras vidas, puede detectar fallas a tiempo, o ver que nos estamos desviando del camino sin saberlo, y corregir con esto el error.
 

5. Permanece atento a tus logros y festéjalos!

Debes estar revisando frecuentemente tu plan de desarrollo personal y compararlo con tu situación actual, de manera que puedas ponderar, hasta que punto has llegado hasta ahora. Se cumplen algunos objetivos? He llegado a ser puntual con respecto al cronograma? Existen algunos puntos en los cuales mejorar?
El desarrollo personal se basa en el mejoramiento continuo. Y para mejorar todo el tiempo, hay que verificar y medirse todo el tiempo. No hablo de compararse con otros, ni sentirse mal por no estar a la altura que debería estar, sino que se debe verificar que estamos siendo efectivos, eficientes y eficaces en nuestros emprendimientos.
Finalmente, cada logro que obtengas fruto de apegarte a tu plan de desarrollo personal, debe ser festejado y debes sentirte como que realmente has hecho algo bueno para tu vida, de lo contrario, no lograrás estar motivado.
Cada que logres un objetivo, puedes premiarte con cosas tan simples, como ir a un parque, ver un lindo atardecer, pasar tiempo con tus seres queridos, o lo que sea que te haga sentir bien. Pero que esto sea producto de tus esfuerzos. Cabe agregar que si tienes la forma, puedes darte un buen almuerzo en un sitio elegante, o ir a algún sitio turístico. Después de todo, te lo mereces!
 
 
Autor: Sebascelis.com