lunes, 24 de septiembre de 2012

El trabajador y la sociedad del conocimiento

El trabajador del conocimiento tiene acceso al trabajo, a los puestos específicos y a la posición social por medio de la educación formal.
La primera implicación de esto es que la educación se convertirá en el centro de la sociedad del conocimiento y la escolarización en su institución clave.
 
 
  • ¿Qué conocimiento se requiere para todos?
  • ¿Qué combinación de conocimientos es precisa para todos?
  • ¿Qué significa "calidad" en función de la enseñanza y el aprendizaje?
Todas estas dudas serán, necesariamente, tema central de la sociedad del conocimiento, y también los temas políticos centrales.



La sociedad del conocimiento será inevitablemente mucho más competitiva que cualquier otra sociedad que hayamos conocido hasta ahora, por la sencilla razón de que, una vez que el conocimiento sea universalmente accesible, no habrá excusas para el mal rendimiento.



En lugar de países "pobres" habrá países ignorantes. Y lo mismo se podrá decir de cada empresa, de cada industria en particular, de cada organización individual del tipo que sea. También esto será válido para cada individuo.



Los trabajadores del conocimiento son especialistas que trabajan para una organización y son una parte de ella.
Por sí mismo, el conocimiento especializado no produce rendimiento alguno. Es sólo la organización la que puede convertir en rendimiento el conocimiento especializado del trabajador del conocimiento.



Con la aparición de la sociedad del conocimiento, la sociedad se ha convertido en una sociedad de organizaciones. La mayoría de nosotros trabaja en una organización, sea como empleado o como proveedor de servicios, a tiempo completo o parcial.



Dado que la sociedad del conocimiento necesariamente debe ser una sociedad de organizaciones, su órgano central y distintivo es la gerencia.
La gerencia no consiste en unas técnicas y procedimientos, sino en hacer que el procedimiento sea productivo. Es una función social, y su práctica, un verdadero arte.
Su misión es conseguir que un grupo de personas, cada una de ellas con un conocimiento diferente, trabaje en conjunto para lograr un cierto rendimiento.



Si el siglo XX fue una era de transformaciones sociales, el siglo XXI tiene que ser una de innovaciones políticas y sociales.
 
Autor: Leoncio Moreno

No hay comentarios:

Publicar un comentario