lunes, 19 de noviembre de 2012

La Ventana de Johari

La “ventana de Johari” trata de presentar el proceso de “dar y recibir feedback”; sirve de ayuda para tener una idea de muchas conductas y puede ofrecer soluciones para hacer frente a las dificultades en la acción tutorial y en general en las relaciones interpersonales. El modelo es una expresión de comunicación mediante el cual se da o recibe información sobre los demás y sobre uno mismo.
Se divide la comunicación en cuatro áreas, tal y como se muestra en el gráfico a continuación:
 
 
Observando los cuatro cuadrantes o áreas del Gráfico y si se toman en sentido vertical (columnas) u horizontal (franjas) las dos columnas expresan el “yo” y las dos franjas el grupo. La primera columna representa “lo que yo se respecto de mi”, y la segunda “lo que desconozco sobre mi”. La franja superior contiene “lo que los demás (grupo) saben referente a mi” y la franja inferior representa “lo que los demás (grupo) desconocen sobre mi”.
 
Las informaciones contenidas en dichas columnas y franjas no son estáticas, sino que se mueven de un área a otra, en la forma en que varían dentro del grupo o grado de confianza recíproca y el intercambio de feedback.
 
Como efecto de dichos desplazamientos el tamaño y el formato de los cuadrantes respectivos experimentan otras tantas transformaciones en el interior de la ventana.
 
Áreas de comunicación en la ventana de Johari
 
Libre
El primer cuadrante (espacio superior izquierdo) es el único claro y libre. En el se encuentran los datos y experiencias conocidas por la propia persona y por los que lo rodean (amigos, familia,...).
Se caracteriza esta área por el intercambio abierto y libre de información entre el yo y los demás, siendo la conducta pública y accesible (por ejemplo el comportamiento de un alumno/a determinado en el aula).
 
El “cuadrante libre” incrementa el tamaño a medida que crece el nivel de confianza entre los participantes, por ejemplo en un programa de tutoría, y (en la manera en) que se comparten informaciones importantes de naturaleza personal.
 
Ciega
Abarca la parte superior derecha de la ventana y posee informaciones referentes a nuestro yo que “desconocemos pero que son conocidas por los demás”. Es lo que los compañeros saben de nosotros, más que lo que nos dicen.
 
Al comenzar nuestra participación en un grupo, comunicamos las informaciones de las que somos conscientes y que son observadas por las restantes personas del mismo, por ejemplo nuestro modo de hablar, la manera de actuar, nuestro estilo de relación etc.
 
Oculta o privada
El cuadrante inferior izquierdo representa el área oculta para los demás y contiene información que uno sabe sobre si mismo pero que es desconocida por el grupo. En este cuadrante es donde se encuentra en gran medida lo que conocemos de nosotros mismos y que ocultamos a los demás, teniendo recelo de que si el grupo llegara a saber nuestros sentimientos, opiniones y percepciones referentes al propio grupo o de sus integrantes o de nosotros mismos, tal vez podría rechazarnos, agredirnos o ejercer sobre nosotros algún tipo de acción. Como consecuencia no revelamos tales informaciones.
 
Desconocida
El cuadrante de la parte inferior derecha expresa aquellos aspectos de nuestra personalidad de los que no somos conscientes y que también son desconocidos por las personas que se relacionan con nosotros.
 
Es el área de las motivaciones inconscientes que expresa en nuestro aspecto “desconocido”, “no explorado” y que puede incluir realidades como la dinámica interpersonal, potencialidades latentes, recursos aún por explorar y descubrir, etc.
 
La “Ventana de Johari” trata de presentar cómo se deben tolerar mutuamente estas diferencias en las distintas áreas de la personalidad con la finalidad de mejorar las relaciones interpersonales en el ámbito grupal, mediante el conocimiento de uno mismo y de los demás (Fritzen, 1992).
 
El entrecruzamiento de líneas verticales y horizontales muestra cual es la situación al comenzar el proceso de relación grupal con la finalidad de agrandar el “área libre” y en la medida que se amplíe gracias a una mayor comunicación se reducen los demás cuadrantes. Lo aconsejable es que esta “área libre” agrande su radio de acción de tal forma que se reduzca al mínimo el “área desconocida” referente a los demás y de nosotros mismos.

Autor: Nancy Aguirre

No hay comentarios:

Publicar un comentario