![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAaimbSfzm1EQS4S2B6X8i30JyyYOq_bxz4zmAtleoOf-lc0uHYAGjDMyt6H24H8X0JtAbBQxOxLPB8Jev3LKMN1F0g7nNpwy0YT-QN377vqg_fN3Fgj84dd0SlCUMYcpf7s6zIrX1K-Y/s320/emprendedor.jpg)
Se
hacen congresos y en muchas universidades, especialmente en las escuelas de
negocios y carreras de administración y se postula, casi como un objetivo, el
que sus egresados creen sus propias empresas (produciendo a veces, por esta
misma razón, profesionales frustrados). Instituciones gubernamentales y
fundaciones promueven esta actividad como la solución a muchos problemas
económicos del país.
Pero
de acuerdo a estudios y a manera de ejemplo, de diez empresas que se crean en
Chile (uno de los países más destacados en América Latina en este campo),
aproximadamente 6 se acaban a los cinco años, 20 por ciento termina al primer
año, 17 por ciento al segundo, 13 por ciento al tercero y 11 por ciento de las
que quedan, al cuarto... En Colombia, al cuarto año, de 10 empresas fundadas,
sólo 2 celebran el quinto aniversario.
En el
Global Entrepreneurship Monitor 2002, realizado en 37 países que representan el
92 por ciento del PBI mundial, se destaca que el “índice empresarial total”
(porcentaje de emprendedores por 100 personas entre 18 y 64 años), varía desde
menos del 2 por ciento en Japón a más del 18 por ciento en la india y Tailandia.
Sin embargo, según dice el informe, se espera que menos del 10 por ciento de
esas empresas utilicen nuevas tecnologías, creen trabajos, nuevos mercados o
exporten.
Sin
duda el crear empresas es algo importante, especialmente como forma de generar
empleo. Sin embargo, ese espíritu emprendedor es necesario y fundamental también
en otros ámbitos. En efecto, a menudo se piensa que el espíritu emprendedor se
refiere sólo a la creación y puesta en marcha de nuevas empresas, siendo que hay
diferentes clases de actividad emprendedora y que este transformador y su
espíritu, pueden ser puestos de manifiesto dentro o fuera de un contexto
organizacional dado previamente.
Hay
quienes crean empresas, pero hay quienes las transforman o mejoran. Por ello, se
ha definido la actividad emprendedora como la gestión del cambio radical y
discontinuo, o renovación estratégica, sin importar si esta renovación
estratégica ocurre dentro o fuera de organizaciones existentes, y sin importar
si esta renovación da lugar o no a la creación de una nueva entidad de
negocio.
Desde
ese punto de vista, podemos tener dos tipos de personas, ambas fundamentales
para impulsar la ineludible innovación:
- El Intrapreneur: que es el empresario dentro de la empresa, que asume la responsabilidad activa de producir cualquier tipo de innovación dentro de la compañía; el que introduce y produce nuevos productos, procesos y servicios, que le permiten a una empresa crecer y beneficiarse.
- El Entrepreneur: que es el empresario independiente que busca crear empresas y desempeña el mismo papel que el anterior, pero fuera de las organizaciones.
Pero,
como decíamos, el entrepreneur se asocia con frecuencia sólo como una persona
que inicia su propio negocio; pero incluso no todo negocio es innovador. Si una
persona abre una tienda de comestibles tradicional, ¿es un emprendedor? Se
arriesga, es cierto, pero no desarrolla nada realmente nuevo. Diferente sería el
caso de McDonald, que tampoco inventó nada, pero mediante la aplicación de
conceptos de administración, marketing y producción, crea una nueva forma de
comercialización. Ese sería el caso de un empresario innovador.
Por
otra parte, incluso esa tienda de comestibles, al cabo de los años, puede
innovarse, al igual que una gran empresa puede ser innovadora, en cualquier
campo, incluyendo empresas fabriles, universidades u hospitales. En ese caso
estaríamos hablando del innovador interno (ejecutivos o empleados).
Así
lo cree Peter Drucker, quien con su gran claridad expresa: el empresario
innovador se basa en los mismos principios, aunque el empresario sea una gran
institución o un individuo que comienza solo su empresa arriesgada. Hace poca o
ninguna diferencia que la empresa sea comercial o una organización de servicios
públicos; ni siquiera si la empresa es gubernamental o no. Las reglas son casi
exactamente las mismas; lo que sirve y lo que no sirve, las clases de innovación
y dónde buscarlas. Hay una disciplina que podíamos llamar gerencia empresarial
innovadora, teniendo claro que en cualquier puesto se puede ser un líder
innovador o un burócrata, ya sea en empresas de bienes o servicios, públicas o
privadas.
En
consecuencia, el desarrollo económico del país requiere de personas
emprendedoras, tanto al interior de todo tipo de organizaciones, públicas o
privadas, capaces de cambiar y mejorar productos, procesos, métodos o sistemas
para hacer crecer a las empresas, como personas con espíritu empresarial que
creen sus propias empresas, para plasmar sus visiones y generar empleo y
progreso.
En
consecuencia, ¿qué es ser emprendedor? Es una persona que ayuda a identificar y
desarrollar ideas, orientando y liderando el proceso mediante el cual éstas se
transforman en innovaciones, ya sea en empresas establecidas o nuevas.
Desde
el punto de vista personal, ser emprendedor puede ser:
- Una forma de vida
- Una opción de desarrollo profesional
- Una alternativa de realización personal
- Una modo de obtener mayores ingresos
- Una manera de poner a prueba la capacidad de trabajar, de competir, de innovar, de ganar, de lograr objetivos y sueños
- Una forma de progresar y aportar al país
- Una posibilidad de destacarse, de alcanzar un estatus, generando empleo y desarrollo económico y social
En
conclusión, el país necesita emprendedores, pero no sólo para crear empresas,
sino para innovar en las establecidas, haciéndolas más productivas y
competitivas para los nuevos escenarios políticos y económicos. Para ello
debemos desarrollar habilidades y competencias destinadas a fomentar la
creatividad, la innovación, la iniciativa, la motivación y el coraje necesarios
para promover y provocar mejoras, cambios y progreso, promoviendo con eso una
actitud diferente en el pensar, sentir y actuar de todo tipo de ejecutivos,
empresarios y empleados.
Autor: Emprendedores
No hay comentarios:
Publicar un comentario